BUENOS AIRES
Datos generales
Casa de la Provincia de Buenos Aires:
(54 11) 4371-7045 al 47/
4371-3587/9909
Av. Callao 237 – (1022)-
Ciudad de Buenos Aires.
SUPERFICIE
Con una superficie de 307.571 Kilómetros
cuadrados, la Provincia de Buenos Aires se sitúa en la región centro este de la Republica Argentina ,
al norte limita con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, al oeste
con Córdoba, La Pampa y Río Negro, al sur con la provincia de Río Negro y al
este con el Río de la Plata y el Océano Atlántico.
POBLACION
13.818.677 habitantes de los
cuales 8.392.616 viven en los partidos que configuran el cinturón industrial de
la Capital Federal.
CAPITAL
La Plata, con 542.567.
HISTORIA DE SAN ISIDRO
La historia de San Isidro
comienza en 1580, cuando Juan de Garay realiza la repartición de las tierras
ubicadas al Norte de la ciudad de la Santísima Trinidad.
Dentro de lo que fue llamado
“Pago de la Costa o del Monte Grande” se encontraba el territorio del actual
Partido de San Isidro.
En 1706, un capitán vizcaíno,
Domingo de Acasusso, comprador de tierras en estos pagos, deciden fundar una
capilla y una capellania bajo la advocación de San Isidro Labrador, Santo
Patrono de su familia en su país de origen. Si bien nada quedo de la primera
capilla construida en 1707, su ubicación fue respetada. Actualmente se
encuentra allí la Catedral de San Isidro. Estas tierras destinadas a la
labranza, pasaron a ser el lugar de descanso de las familias de la aristocracia
porteña.
A su vez, se construyeron
amplias residencias rodeadas de inmensos jardines que le dieron a San Isidro
cuenta con unos 300.000 habitantes y esta constituido por las localidades de
Acassuso, Beccar, Boulogne, Martínez, San Isidro y Villa Adelina.
HISTORIA DE TIGRE
Tigre, denominado
antiguamente Las Conchas, fue la cuna de importantes episodios de la historia
argentina. En las primeras décadas del siglo XX esta zona se convirtió en el
destino predilecto de la aristocracia porteña para tomar sus vacaciones de
verano. Hoy en DIA el visitante puede percibir la historia de tigre en sus
museos y antiguas casonas que se ubican en la ciudad.
La colonización de estas
tierras se inicio con la segunda fundación de Buenos Aires por Don Juan de
Garay. En el documento del 24 de octubre de 1580, donde este deja constancia
del reparto de tierras, se menciona la cuenca del Río de las Conchas (nombre
que hacia alusión a la gran cantidad de conchillas que se encontraban en el
lecho de este río y que dio origen al primer nombre de este poblado).
Pocos años después, el Cabildo
reconoció la existencia de distintos pagos en las afueras de Buenos Aires,
incluyendo el de Las Conchas.
Con el paso del tiempo fueron
poblándose estas comarcas por labradores que Vivian con sus familias de los
productos que les proveía la tierra y cuyo principal cultivo era el trigo.
Pronto la población creció considerablemente y nació el poblado que de allí en
adelante creció y se afianzo social y económicamente.
Durante la reconquista de
Buenos Aires en 1806, Gral. Liniers desembarco con su ejército en las costas
del Río de Las Conchas (hoy Río Reconquista) y organizo la reconquista de
Buenos Aires en la casa de un vecino de la comarca donde actualmente se
encuentra el Museo de la Reconquista.
En 1812 el pueblo fue
saqueado por los realistas. Tiempo después varios habitantes de Tigre formaron
un regimiento llamado “colorados de las Conchas”, al mando del Coronel José M.
Vilela, que lucho en las batallas de frontera por la independencia.
En 1820 una inundación causo
severos daños al poblado.
En 1865 el primer servicio de
ferrocarril arribo a Las Conchas, incentivando fuertemente el desarrollo del área.
Hasta aquel entonces el viaje entre Buenos Aires y Las Conchas demoraba un día.
Dos años más tarde hubo una
epidemia de cólera (traída por los soldados que regresaban de la Guerra del
Paraguay navegando por el Río Paraná). La enfermedad devasto el poblado, manifestándose
en forma más severa aquí que en Buenos Aires.
Por el contrario, durante la
epidemia de fiebre amarilla, que afecto Buenos Aires en 1871, Las Conchas sirvió
de refugios a familias adineradas de Buenos Aires. En este periodo varias
casonas fueron construidas en el área. Una vez que la enfermedad se erradico
muchas de estas mansiones fueron utilizadas como residencias de verano.
Por aquel entonces ambos, la
ciudad y el Delta eran elegidos por escritores, políticos y otras
personalidades del momento para pasar sus vacaciones o fines de semana. Entre
ellos se destacan: Marcos Sastre y Domingo Sarmiento (de quien se conserva una
de sus casas en el Delta, ubicada sobre el río que lleva su nombre, en donde
hoy en día funciona un museo).
A principios del siglo XX las
islas de Tigre se convirtieron en un importante productor de fruta y madera.
Esta producción fue mermando progresivamente producto del surgimiento del Valle
del Río Negro, un centro productor de frutas que contaba con un sistema de
transporte de mercadería terrestre que resultaba más económico que el fluvial.
No obstante, hoy en día se encuentran en el Delta algunas quintas donde aun se
cultivan frutales y producen exquisitas conservas y licores.
En 1916 el arribo del tren eléctrico
trayendo un mayor numero de turistas e incrementando la popularidad de las
islas del Delta. En esos años el Tigre Club donde funciono el primer casino
Argentina y un hotel de lujo, el Tigre Hotel, se establecieron en la ciudad así
como también comenzaron a surgir algunos recreos en el Delta.
Hoy en día, la ciudad combina
matices de su esplendoroso pasado en sus grandes casonas de la Belle Epoque y sus
museos, con una moderna infraestructura símbolo de su actual progreso.
HISTORIA DE LA PLATA
La Plata es la ciudad capital
de la provincia. Fue
fundada por Dardo Rocha en el año 1882, se trata de una de las pocas ciudades
argentina edificada sobre un plan urbanístico predeterminado. Cuenta con seis
parques, y unas veinte plazas. La traza original del proyecto de la cuidada se perdió,
lo que resulto un gran misterio, ya ue se desconoce exactamente el texto de la fundación.
La ciudad reúne casi todos
los estilos arquitectónicos existentes, resultando una ciudad peculiar. El
Palacio Municipal es obra del arquitecto alemán U. Stier. Se halla frente la Plaza Moreno. Cerca
de la Plaza San Martín
se encuentra el Palacio de la Legislatura y la Casa de Gobierno, de estilo renacentista
francés.
La Catedral pertenece al
estilo gótico, se sitúa entre las calles 14 entre la 51 y 53. Es obra de
Benoit, inspirado en las catedrales de Colonia y Amiens. Los vitrales de la
Catedral de Chartres. La roseta del frente se asemeja a la de Notre Dame en Paris.
HISTORIA DE CHASCOMUS
Esta ciudad de unos 35000
habitantes es un importante centro administrativo y comercial de una vasta zona
rural. Posee una armoniosa magen de convivencia entre una arquitectura colonial
moderna y su laguna rodeada por la Av. Costanera , que crean un conjunto donde pueden
encontrarse belleza a interés deportivo y cultural.
Fue fundada como Guardia del
Zanjon, trasladada desde Magdalena hasta la laguna Vitel y luego
refundada junto a la
laguna Chascomus por Pedro Escribano, por instrucción del
virrey Vertiz. La
llamaron Fuerte de San Juan Bautista; fue atacada por los
indios bajo el mando del cacique araucano Luico Pagni en agosto de 1780. Después
de haber atacado la Guardia de Lujan, este cacique fue apresado, engrillado y
enviado a prisión en las Islas Malvinas,
donde murió.
La Guardia de Chascomus, también
utilizada como residencia de desterrados políticos, especialmente después se
1810, fue el lugar donde residieron numerosos oficiales españoles apresados en
Montevideo. Su nombre es de origen tehuelche septentrional. Esta ciudad y
laguna fueron escenario de importantes episodios de la vida nacional. Es también
ciudad natal del Dr. Raúl Alfonsín, presidente argentino en el periodo
1983-1989.
MAR DEL PLATA
Uno de los centros turísticos
costeros más importante de la Argentina, la Ciudad de Mar del Plata, se
encuentra a orillas del Océano Atlántico y posee 47 Kilómetros de
costa. En ella se pueden observar los
acantilados, las barracas, los medanos y las extensas playas. Es un sitio ideal
para quienes buscan descanso y tranquilidad, a la vez que bullicio y diversión
constante. En un sitio ideal para quienes buscan descanso y tranquilidad, a la
vez que bullicio y diversión constante. En temporada alta, sus playas se pueblan
de gran cantidad de turistas. Muy cerca, en la laguna de los Padres, es posible
pasar un día observando a la naturaleza toda y el sol que durante el atardecer
refleja sus últimos rayos sobre las aguas. Sus calles se consideran seguras, y
la oferta para realizar actividades durante el día y la noche es extensa y
variada. Durante el día y la noche es extensa y variada. Durante el día es
posible realizar actividades como travesías en vehiculo todo terreno,
bicicletas o caballos. En el aire, se practica paracaidismo, parapente o vuelos
de bautismo. En el mar, jet ski y el windsurf se destacan, aunque no deja de
lugar un paseo en velero o en lancha marítima. Durante la noche, se puede
asistir a pub, discos, casinos y bingos. Relacionado con el arte, el esplendoroso
museo de la ciudad muestran sus mejores galas, las obras de teatro no faltan
como tampoco los conciertos más habituales en época de verano.
HISTORIA DEL LUGAR: PINAMAR
El Partido de Pinamar
comprende una franja costera que incluye la ciudad de Pinamar y las localidades
de Ostende, Valeria del Mar y Carilo. La región se caracteriza por las amplias
playas y los bosques cercanos al mar. Es un sitio ideal para disfrutar de la
naturaleza en un ambiente apacible, pero con acceso a una activa vida nocturna especialmente
durante la temporada estival, lo que hace de Pinamar el sitio ideal para las
vacaciones de familias con hijos de diferentes edades. Magnificas residencias y
Apart Hoteles en un entorno natural incomparable, con calles con nombres de pájaros
y árboles y un centro comercial muy pintoresco hacen de Carilo una visita
obligada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario